|
El certificado médico es un testimonio escrito acerca de la salud de un paciente. A través del tiempo se ha constituido en una práctica frecuente en los consultorios de especialidades médicas vinculadas a la atención primaria, trasformándose en algunos casos, en el objetivo principal de la consulta.
La complacencia y la falsedad son algunos ejemplos de manipulación, uso indebido y menosprecio que ha sufrido durante años, con responsabilidad compartida por pacientes y médicos. Con el objetivo de que ayude a generar un espacio de discusión para avanzar hacia un proceder uniforme en la certificación médica; los autores resaltan la importancia de realizarlo con seriedad, manteniendo como objetivo principal el cuidado de la salud del paciente y abordando temas como su obligatoriedad, aspectos formales de su confección y las limitaciones con las que pueden encontrarse los médicos a la hora de asumir esta tarea. |
Existen dos clases de certificados, aquellos que son obligatorios por ley, entre los que podemos encontrar el de defunción, nacimiento, etc., y aquellos llamados simples, que son los que habitualmente redactamos en nuestro consultorio. Las situaciones que llevan a la confección de los llamados Certificados Simples, nos permiten diferenciarlos en:
A modo de conclusión podemos decir que:
- Aquellos que acreditan alguna enfermedad que requiera o no baja laboral.
- Aquellos que acreditan aptitud física o psico-física y son requeridos por una entidad o trabajo.
- Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad laboral o de destreza que requiera la conservación de algunos de los sentidos, cierta capacidad intelectual, movimientos físicos o equilibrio psíquico, y en cuya ausencia se ponga en riesgo al mismo paciente o a terceros. Por ejemplo, manejo de armas de fuego, conducción de automóviles o embarcaciones, docencia, etc.
- Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física deportiva, tanto competitiva como recreativa.
A modo de conclusión podemos decir que:
- El Certificado Médico es un documento legal al que se le debe dar la importancia que merece.
- Excepto en los casos enunciados, la ley no obliga a los médicos a emitir un certificado, pero de no mediar un causa justa para negarse, la redacción del mismo es un deber profesional enmarcado en el contexto de la relación medico-paciente
- Deben respetarse las características formales que hacen a su correcta confección.
- La solicitud de un Certificado Medico, debe considerarse como una oportunidad para realizar un completo examen de salud, aunque la tarea para la que se lo solicita, no lo requiera.
- El Médico Clínico debe reconocer sus limitaciones como examinador, y no hacer certificaciones en áreas en las que no es competente, pero a la vez, lograr la competencia adecuada que le permita no convertirse sólo una simple guía de derivación.
- Existen muchas "áreas grises" en las que se debería trabajar y con el objetivo de que la confección del certificado se convierta en una práctica uniforme.
Beneficios para Las empresas
Sin mencionar las multas o demandas que podrían evitarse, sus ventajas son:
- La disminución de los costos por reducción del ausentismo debido a incapacidades prevenibles, independientes del origen.
- El incremento de la productividad, al encontrar personal con las condiciones de salud adecuadas para la realización de la labor, evitando errores y reprocesos e insatisfacción en sus clientes internos y externos.
- Obtener un amplio conocimiento de las condiciones de salud de su personal, para generar mecanismos que la impacten positivamente.
- Convertirse en aliado de sus empleados; al brindarle acompañamiento en su estado de salud.
Beneficios para Los Empleados
Al realizarse estos exámenes se van a beneficiar:
- Conociendo su estado de salud y las enfermedades de origen común que pueden evitarse al implementar medicina preventiva.
- Enterándose como lo pueden afectar los riesgos y el ambiente laboral en su sitio de trabajo.
- Identificando los mecanismos y/o elementos de protección que deben utilizar para realizar la labor, permitiéndoles ayudar en la disminución o eliminación de los riesgos.
- Reconociendo el tipo de actividades que pueden o no realizar, por cuanto tiempo, en que medio ambiente, como hacerlas y con qué herramientas o elementos de protección personal.
- Detectando a tiempo cómo los ha afectado el trabajo en su condición de salud, para realizar acciones que la impacten en forma beneficiosa.
- Haciendo seguimiento en el tiempo del comportamiento de su estado de salud.